Las Tolas o Pirámides de Cochasquí.





Portada del Libro. Foto: Santiago Naranjo 2009

UBICACIÓN DE COCHASQUÍ:
Localización Política
Estado:           Ecuador
Provincia:        Pichincha
Cantón:           Pedro Moncayo

Coordenadas exactas:
Laderas del Nudo de  Mojanda, entre las parroquias de Malchinguí y Tocachi.
Latitud Norte: entre los 0 grados 6 minutos y 0 grados 7 minutos. Longitud Oeste: 80 grados.

Vías de acceso desde Quito:
Desde Quito, para llegar al sitio patrimonial de las Pirámides de Cochasquí, se debe tomar la Panamericana Norte, por la ruta Guayllabamba–Tabacundo, son 63 kilómetros.

Vías de acceso desde Tulcán e Ibarra:
De Tulcán a Ibarra por la carretera Panamericana Norte. Desde Ibarra la vía es por Otavalo, Cayambe, Tabacundo, o Ibarra, Otavalo, Mojanda, Tabacundo, hasta llegar a la comuna de Cochasquí y finalmente, a la zona arqueológica del mismo nombre.

DESCRIPCIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE COCHASQUÍ:
En la Parroquia de Tocachi, Comuna de Cochasqui, se encuentra el Complejo Arqueológico Monumental de las Pirámides de Cochasquí, uno de los sitios arqueológicos más importantes del Ecuador, parte de lo que muchos investigadores han denominado como el "País Caranqui", por su alto grado de cohesión cultural y desarrollo civilizatorio, esta cultura precolombina ocupo los territorios de la Sierra Centro Norte, desde el río Guyllabamba al sur, hasta las márgenes del río Chota al norte, conformando parte del mismo los poderosos Señoríos Étnicos de los Cayambis, Cochasquis, Imbayas, floreció en esta región mucho antes del contacto incásico, del 850 d.C. al 1550 d.C. El conjunto arqueológico ocupa una micro área arqueológica de 83, 9 hectáreas y está conformado por 15 pirámides cuadrangulares con y sin rampa y 21 montículos funerarios o tolas circulares.

El "Modo Andino de Producción" (Ortiz, Pasado Antiguo del Ecuador, 1982), fue la posible organización de la forma de vida, el mismo tiene articulaciones de acuerdo a la especialización productiva y a la vez, del aprovechamiento de los ecosistemas y micro ecosistemas que les permitían, en el caso de la zona de asentamiento Caranqui, una diversidad inmensa en la especialización productiva; esto es similar al aprovechamiento del control vertical que cita (Murra, 1972) para los Andes peruanos.
Los primeros en mencionar el sitio luego de la conquista española son los Cronistas de Indias como Pedro Montesinos, quien en su obra Memorias Antiguas y Políticas del Perú, escribe es­tas palabras: "La resistencia fue tenaz de parte de una Reina Quilago, a quien tomó como amante y dio muerte al tener noticia de una celada que ella preparó en su habita­ción, Quilago es reina de los Aposentos de Cochasquí. (Montesinos, 1882), siendo esta mítica mujer y sus aliados quienes opusieron una feroz y larga resistencia al expansionismo del Tahuantinsuyo Inca por más de 15 años.

Al respecto otro Cronista de Indias; Pedro Cieza de León dice: "De los más pueblos que hay desde Caranque hasta llegar a la Ciudad de Quito... De los aposentos de Otavalo se va a los de Cochasquí y para ir a estos aposentos se pasa un puerto de nieve, y una legua antes de llegar a ellos es la tierra tan fría que se vive con algún trabajo.  De Cochasquí se camina a Guayllabamba que está de Quito a cuatro leguas... Por los caminos que van por estos aposentos hay algunos ríos, y todos tienen sus puentes, y ellos van bien derechos y grandes edificios y muchas cosas que ver" (Cieza de León, 1947).


Ilustración de Cochasquí. Fuente: Procultur
En el libro “Cochasquí, el agua del frente de la mitad” (Ortiz, 2009), se trata temas relacionados a la Recuperación, Conservación y la Puesta en Valor Social del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial del pueblo Caranqui, constructor de las Pirámides o Tolas de Cochasquí. Esta importante publicación recopila y expone de una manera ágil y dinámica la investigación que el autor realiza durante 30 años sobre el Complejo Arqueológico Monumental de las Pirámides de Cochasquí. Lenin Ortiz de acuerdo a lo que comenta el Arqueólogo venezolano Mario Sanoja nos enseña en su obra como proponer y llevar a cabo un proyecto de recuperación e interpretación arqueológica del sitio, utilizando la memoria histórica y los saberes ancestrales del pueblo de Cochasquí como principal referente para comprender y analizar el modo de vida, los modos de trabajo y los diversos procesos de trabajo diseñados para reproducir la vida social de la comunidad”.






Inti Raymi en Cochasqui. Foto: Matías Hernández 2009

En la actualidad en las Pirámides de Cochasquí como un ejemplo de la puesta en valor social del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial recuperado, acuden representantes de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador a celebrar las ancestrales fiestas vinculadas con el calendario agrícola en equinoccios y solsticios, como las Fiestas de la Cosecha, del Sol o Inty Raymis.

Compilador: Juan Acosta Salazar. CORPORACIÓN PROCULTUR 2014.



Bibliografía


Cieza de León, P. (1947). "La Crónica del Perú", Tomo XXVI, Historiadores Primitivos de Indias, II edición. Madrid: Atlas.

León, S. P. (1945). “ Ecuador Interandino”. Quito: Editor Jacinto Jijón.

Lumbreras, L. ( 1990). “Cronología Arqueológica de Cochasquí” , págs. 61, 62. Quito: Ed. Consejo Provincial de Pichincha, Quito.
Montesinos, P. (1882). "Memorias Antiguas, Historiales y Políticas del Perú. Crónica del siglo XVII". Madrid: Colección de libros y documentos referentes a la His­toria del Perú, Tomo VI, (2da. serie).
Murra, J. (1972). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las Sociedades Andinas. Huanuco: (ed.): Visita de la Provincia de Leon de Huanuco en 1562, Inigo Ortiz de Zuniga, visitador. Vol. 2: Universidad Nacional Hermillo Valdizan, 427-476. .
Ortiz, L. (1982). Pasado Antiguo del Ecuador. Quito: Editorial del Consejo Provincial de Pichincha.
Ortiz, L. (2009). Cochasqui el Agua del frente de la Mitad. Quito: Letras.