KICHWATORIANISMOS




Palabra Kichwa: Achachay
Representación fonética [ačačay, ačačaw, atsatsay]
Interjección, expresión de frío[i]

Las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma han sido reconocidas por la Unesco como parte del patrimonio cultural inmaterial.

“Aunque la lengua es el sustrato del patrimonio inmaterial de muchas comunidades, la protección y preservación de los idiomas no están comprendidas en las disposiciones de la Convención de 2003, aunque el Artículo 2 se refiere a ellos como medios de transmisión del patrimonio cultural inmaterial. La diferencia de los idiomas configura la transmisión de las narraciones, los poemas y las canciones, afectando a su contenido. La muerte de un idioma conduce inevitablemente a la pérdida definitiva de tradiciones y expresiones orales. No obstante, esas mismas expresiones orales y su recitación en público son las que más contribuyen a salvaguardar un idioma, más que los diccionarios, las gramáticas o las bases de datos. Las lenguas viven en las canciones, relatos, acertijos y poesías, y por eso la protección de los idiomas y la transmisión de tradiciones y expresiones orales guardan una estrecha relación entre sí”.[ii]

Parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad es la lengua, como nos comunicamos en un idioma determinado, en este caso el Runa Shimi o la Lengua de los Seres Humanos aporta con una serie de expresiones al Español, idioma impuesto a las poblaciones nativas tras la bárbara conquista, pero que adquiere sus singularidades y particularidades al ser enriquecido con los términos de las lenguas primigenias originarias.

Expresiones de uso cotidiano que subyacen en la memoria del pueblo mestizo como una remembranza de sus reales orígenes son utilizadas en el diario vivir de gran parte de la población del Ecuador, es común en épocas invernales escuchar decir la frase:

-Achachay…que frío-.

Oración que comienza con la interjección kichwa achachay, seguida de un pronombre relativo “que “ y un adjetivo “frío” del idioma español, modismos que ratifican el conocimiento de la palabra kichwa, por una memoria heredada que se expresa espontáneamente en el habla como una forma inconsciente de resistencia cultural.

Añañay
Representación fonética [añañay, ananay, añañaw, ananaw]
Interjección, expresión para referirse a algo hermoso.

Araray
Representación fonética [araray, araw, aRaRay]
Interjección, expresión de calor o quemante

Atatay
Representación fonética [atatay]
Interjección, expresión que denota asco.

Tenemos más palabras o términos de la lengua kichwa que son utilizadas indistintamente mezcladas con el español por la población no kichwa hablante del Ecuador, la intención de la reconstrucción de una memoria fracturada propone como ejercicio abundar con ejemplos esta premisa para colectivamente articular todo aquello que no es considerado como parte de nuestra identidad y patrimonio cultural por la “cultura oficial” o el establishment.

¿De qué términos kichwas utilizados comúnmente por la mayoría de ecuatorianos te acuerdas?...

Compilador. Juan Acosta Salazar. 2004.


Nota: Sus aportes serán reconocidos en la edición final del Real Diccionario de Kichwatorianismos del Ecuador Intercultural y Plurinacional.



[i] Gramática y  Diccionario Kichwa – Español
Ministerio de Educación del Ecuador, Quito – Ecuador. 2009 
[ii] FUENTE: UNESCO