COCHASQUI Y LA HUELLA DE QUILAGO

EN COCHASQUI SE VERIFICA IMPORTANTE HALLAZGO ARQUEOLÓGICO .
CORPORACIÓN PARA LA PROMOCIÓN CULTURAL Y TURÍSTICA

"PROCULTUR"
Quito, 5 de Enero de 2010

La Corporación “PROCULTUR” mediante el presente trabajo rinde un Homenaje a la Memoria de Lenin Ortiz, quien dedicó gran parte de su vida al rescate y protección del Patrimonio Nacional Ecuatoriano.


Registro fotográfico de la impronta

En el transcurso de las investigaciones realizadas por el Arqueólogo e Historiador ecuatoriano Lenin Ortiz en el Complejo Arqueológico de Cochasquí, en el año 2008 se ubico la posible presencia de una huella de pisada humana en una de las pirámides, inmediatamente se conformo un equipo interdisciplinario de trabajo con profesionales de la Corporación “PROCULTUR” bajo su dirección, para proceder a una rigurosa investigación arqueológica, etnohistórica y antropológica sobre el tema y mediante un profundo análisis científico afirmar o descartar tal descubrimiento.

Lenin Ortiz falleció el 16 de Junio del 2009, pocos días antes de su muerte concluyo su obra “Cochasquí, el agua del frente de la mitad”, un libro catalogado por el Historiador Jorge Salvador Lara como un Libro Joya de la Arqueología del Ecuador. En el mismo el autor en un gesto de seriedad y honestidad científica que lo caracterizó durante toda su vida, no incluyo este importante hallazgo al no haberse terminado el proceso investigativo pertinente para validar esta importante evidencia arqueológica.
PROCESO INVESTIGATIVO.

La Investigación relativa al uso de la tecnología precolombina cerámica a cargo del Gestor Patrimonial Juan Acosta, Director de Proyectos de la Corporación Procultur, determino lo siguiente:

En la plataforma de barro cocido de la pirámide número 13 durante el levantamiento de planos y la realización de una sistematización de los datos arqueológicos sobre su funcionabilidad, se pudo constatar la presencia de lo que posiblemente sea la huella de un pie humano, rastro que pasa desapercibido al ojo no entrenado por el grado de deterioro en que se encuentra dicha plataforma de barro.

El excavador alemán Wurster en el informe del “Grupo Ecuador” organizado por la universidad de Bonn y dirigido por Udo Oberem, el mismo que realizo estudios en la zona entre 1964 y 1965 afirma que “Las estructuras de la parte superior del las pirámides correspondía a casas con piso de tierra apisonada, bahareque y techo cónico de paja y que debido a la destrucción de estas casas por el fuego resultaron estas plataformas o planchones de barro cocido”. Resumiendo nos dice que las plataformas de barro cocido y canales son un resultado fortuito producto de un accidente.
Quienes conformamos la Corporación “PROCULTUR” nunca podremos estar de acuerdo con estas pobres observaciones de carácter neocolonialista de los expertos extranjeros que sistemáticamente se niegan a reconocer el alto grado de desarrollo científico y tecnológico de las Culturas Andinas y mediante nuestras investigaciones hemos comprobado que dichos elementos realizados en barro cocido, no son producto del azar o la casualidad, por el contrario que son el resultado de un trabajo organizado bajo el Modo de Producción Andino y la consecuente utilización de una técnica cerámica compleja.

De acuerdo a las investigaciones realizadas utilizando técnicas de registro y comprobación arqueológica y antropológica se determinó que;

Tanto en las pirámides 9 como en la 13 existen en sus partes superiores diversos vestigios de plataformas de barro cocido cuyo color es 5YR 6-8 reddish yellow, con variaciones de tonalidad con canales y agujeros de lo que pueden haber sido parte de los templos, observatorios y viviendas, existentes en estos lugares, asociado a él se encuentra la cangahua y vestigios de carbón.

Que se aplicaron técnicas cerámicas complejas para la época, tanto en el diseño, la construcción de las plataformas y canales y su posterior quema a cielo abierto a temperaturas desde los 400 a 600 grados centígrados, se elaboraron dichas plataformas y canales, tomando en cuenta datos técnicos imprescindibles sobre la dilatación, contracción y deformación del barro durante su quema, (aspectos físicos y químicos que caracterizan los procesos cerámicos) mediante registros de medidas in situ hemos anotado niveles perfectos que parten de 0 grados a los 15 grados en los diferentes canales, obra que es resultado de un profundo conocimiento técnico y científico del pueblo Cara al edificar las pirámides.

Que con anterioridad a través de la historia se han descubierto en vestigios arqueológicos cerámicos precolombinos diferentes improntas, tanto de telas, como de huellas dactilares, pero en estos casos estas huellas son parte del proceso de confección de las piezas y no intencionales. La evidencia más temprana de estructura textil en el país se da en la costa ecuatoriana: dos telas llanas que dejaron su huella en dos pedazos de arcilla pertenecientes a la cultura Valdivia en su fase tardía (2.500 a.C.) (Marcos 1973:173).

Que la evidencia encontrada y estudiada en la plataforma de barro cocido de la pirámide 13 se trata sin lugar a dudas de la huella de una pisada humana, realizada durante el transcurso de la construcción de dichas plataformas y canales y cuando el barro aún estaba fresco, que existen algunas depresiones en las cercanías de la huella, lamentablemente por el grado de deterioro avanzado de las mismas no se pudo determinar si son parte de una secuencia de huellas como la ubicada por Lenin Ortiz.

Características físicas:
Se aprecia en la plataforma de barro cocido ubicada en la parte superior de la pirámide 13, la evidencia de la huella humana de una pisada (pie derecho) realizada cuando el barro estaba aún fresco y con cualidades plásticas adecuadas para estampar dicha impronta.

Largo de la impronta: 24cm. Ancho Talón: 6cm. Ancho Empeine 8cm.
Profundidad: 6cm-2cm-5cm.

De acuerdo a parámetros técnicos de la antropología física, podemos afirmar con certeza que dicha huella pertenece al pie derecho, se aprecia la natural presión de la pisada ejercida inicialmente por el talón en el barro freso, continuada por el arco del pie zona de menor depresión y los dedos claramente definidos. La cronología de la huella estaría enmarcada en la fase II de Cochasquí, es decir de los 1250 a 1550 d.C.

Importancia del hallazgo para el Patrimonio Cultural del Ecuador.

La comprobación técnica y científica realizada por el equipo interdisciplinario de trabajo de la Corporación “PROCULTUR”, mediante los estudios efectuados, ratifica la autenticidad de esta importante evidencia arqueológica realiza en el año 2008 por Lenin Ortiz en el transcurso de sus investigaciones sobre el Complejo Arqueológico Monumental de Cochasquí.

Ponemos a consideración de la comunidad científica nacional e internacional esta noticia que estamos seguros aportará a la continuidad de los estudios pertinentes para la investigación y conservación de este invalorable testimonio de la milenaria historia ecuatoriana.

Recomendaciones para la conservación:
Aislamiento del contexto general y delimitación del área a ser intervenida.
Registro de la Huella mediante vaciado de la misma en molde de silicona. 
Realización de reproducción en resina de la impronta.
Limpieza y consolidación del área intervenida.
Protección para su conservación mediante un domo de acrílico transparente y un sistema de ventilación adecuado.
Readecuación integral del sistema de protección actual de las plataformas de barro cocido de las pirámides 9 y 13.

De acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia de Churubusco, México DF. Se recomienda realizar pruebas de consolidación con resinas sintéticas de acrilato de metilo en solución y emulsión, siendo los más recomendables el Paraloid B-72 y el Primal AC,33, ambos preparados a concentraciones del 5% hasta conseguir la dureza del materia a tratar. Estas técnicas son recomendables para arcillas en estado húmedo y con un cocimiento bajo. Para el caso de uniones de fragmentos desprendidos de su lugar de origen se recomienda previo a la consolidación, el empleo de Mowilith 30, en concentración del 10 al 15% en acetona.

Puesta en Valor Social, promoción y difusión de la “Huella de Quilago”

Realizada la investigación interdisciplinaria, se ha comprobado fehacientemente que esta evidencia arqueológica es real, relacionando la impronta de la huella de un pie derecho sobre la plataforma de barro cocido de la pirámide 13 de Cochasquí, con la costumbre ancestral de los pueblos andinos de colocar en la cumbrera de sus casas un objeto que las proteja, hoy debido al sincretismo religioso se utilizan figuras de tipo cristiano como cruces y palomas, nosotros creemos que dicha impronta debió tener un carácter similar, es decir que dicha huella de pisada debió haber sido intencional y de índole ceremonial.

Es así que siendo Cochasqui parte de la gran Nación Quitu – Cara, y que históricamente esta registrado su épica resistencia al ejército invasor inca durante más de 15 años al mando de su sacerdotisa y regente guerrera llamada Quilago, en un merecido homenaje a su memoria, Lenin Ortiz denominó a su descubrimiento como “La Huella de Quilago”.

Esta es la primera evidencia arqueológica precolombina de este tipo registrada en Ecuador, estamos convencidos que este hecho debe ser puesto en valor social y difundirse como un símbolo de la Historia Milenaria de nuestro país y del alto grado de desarrollo cultural y tecnológico de las Civilizaciones Andinas, a más de ser un aliciente para continuar con las investigaciones del País Caranqui, especialmente en el Complejo Arqueológico de Cochasquí, de acuerdo a las recomendaciones del Arqueólogo peruano Luis Lumbreras.

Actualmente con la acertada restructuración de las políticas culturales, el señor Presidente Eco. Rafael Correa Delgado, ha declarado la urgente recuperación de Cochasquí como Patrimonio Nacional.

Quienes conformamos la Corporación “PROCULTUR” estamos seguros que el libro “Cochasquí, el agua del frente de la mitad” así como los resultados de los estudios como los de la “Huella de Quilago”, serán un medio de difusión para promover a los educadores y educandos una alternativa de investigaciones y trabajo de campo que realizan los diferentes establecimientos educativos periódicamente, lo que permitirá la observación y conocimiento del gran desarrollo de las culturas precolombinas ecuatorianas, a la vez que contribuirá al desarrollo de un turismo comunitario sustentable nacional e internacional.


Equipo de trabajo Corporación “PROCULTUR”:

Dirección General: Lenin Ortiz. Arqueólogo e Historiador. †

Coordinación General: Juan Acosta. Gestor Patrimonial.

Investigación de Campo: Yumac Ortiz. Antropóloga.

Investigación Histórica: Luis Cadavid. Promotor Cultural

Puesta en Valor Social: Marcos Echeverría. Promotor Cultural

Registro Gráfico: Matías Hernández. Fotógrafo / Camarógrafo.

Logística: Rigoberto Sierra. Guía Nativo de Cochasquí..



BIBLIOGRAFIA:


ANDRADE MARÍN, Luciano “El enigma arqueológico de Cochasquí”. En “El Comercio”, 1º de marzo de 1965. Quito 1965.
Una Monografía de la Provincia de Pichincha, Obra promovida y premiada por el Ateneo Ecuatoriano y por la Ilustre Municipalidad de Quito. Primera edición. Quito. 1946.
ATHENS, John Stephen Teoría evolutiva y montículos prehistóricos de la Sierra Septentrional del Ecuador, Rev. “Sarance” No. 7, Octubre, Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo, 1979, pp. 29-44.
BEDOYA MARURI, Ángel La arqueología en la región interandina del Ecuador, Segunda edición, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1978.
BLANDÍN LANDÍVAR, Carlos El clima, sus aplicaciones y sus características en el Ecuador, Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Sección de Climatología, Publicación No. 20-1, Quito, 1976.
BUCHWALD, Otto Von Tolas ecuatorianas, PHYSIS (Revista de la sociedad Argentina de Ciencias Naturales), T. III, Buenos Aires, 1917, pp. 250-262.
CAMA VILLAFRANCA, Jaime La obligación de conservar, Editorial del Boletín Informativo No. 2 del Centro Latinoamericano de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales, México, 1973.

CIEZA DE LEÓN, Pedro La Crónica del Perú, Biblioteca de autores españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días, Tomo XXVI, Historiadores Primitivos de Indias, Ed. Atlas, II edición, Madrid, 1947.

COMAS, Juan Manual de Antropología Física, Editado por el Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1957.
GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico Historia del Ecuador, Atlas Arqueológico, Editorial Casa de la Cultura, Quito. 1931.
HARO, Silvio Luis (Mons.) Atahualpa Duchicela, Imprenta Municipal, Ibarra,

JIJÓN Y CAAMAÑO, Jacinto Contribución al conocimiento de los Aborígenes del Imbabura en la República del Ecuador. 1914
Antropología Prehispánica del Ecuador, Ed. Prensa Católica, Quito, 1951.
JORGE, Juan y ULLOA, Antonio Voyage Historique de L’ Amérique Méridionale,
Relación histórica del viaje a la América Meridional, Tomo I, Introducción y edición de José P. Merino Navarro y Miguel M. Rodríguez, Ed. Fundación Universitaria Española, Madrid, 1978.

LARRAIN BARROS, Horacio Demografía y asentamientos indígenas en la Sierra Norte del Ecuador en el siglo XVI, Estudio Etnohistórico de las fuentes tempranas (1525-1600), Ed. Instituto Otavaleño de Antropología, Colección Pendoneros Nos. 11 y 12, Serie Etnohistoria, Otavalo, 1980.

LARREA, Carlos Manuel Prehistoria de la Región Andina del Ecuador, Ed. Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito, 1972.

MURRA, John The Historic Tribes of Ecuador, Handbook of South American Indians, Volume 2, The Andean V Civilizations, Smithsonian Institution, Washington, 1946, pp. 785-821.


OBEREM, Udo Informe de trabajo sobre las excavaciones de 1964-1965 en Cochasquí”, Ecuador, en BAS 3, Estudios sobre la Arqueología del Ecuador, Ed. por Udo Oberem, Estudios Americanistas de Bonn, 1975, pp. 69-81.
“Breves notas sobre Cultura e Historia de los Caranquis”, Inédito, 1980.
“Los montículos funerarios con pozo”, pp. 125-142.*
*Todos artículos sobre Cochasquí, en Colección Pendoneros Nos. 3, 4 y 5, Estudios Arqueológicos, Serie Arqueología, Otavalo, 1981.
ORTIZ, Lenin Corrientes Filosóficas en la Interpretación de la Historia Ecuatoriana, conferencia en la Sociedad de Arqueología, Quito, 1970.
Evolución Social, Pasado Antiguo Ecuatoriano, Edición Consejo Provincial de Pichincha. Quito 1982.

ORTIZ, Lenin COCHASQUÍ, Revista de Pensamiento y Cultura, No. 2, Ed. Consejo Provincial de Pichincha, Programa Cochasquí, Quito, 1981.
ORTIZ, Lenin y BENITEZ, Jorge Pichincha: El Patrimonio Cultural, Ed. Consejo Provincial de Pichincha, ICOMOS, Quito, 1979.
ORTIZ, Lenin y PAREDES, D. Alcance al proyecto de Conservación de los Bienes Culturales de la Provincia de Pichincha, Ed. Consejo Provincial de Pichincha, Quito, 1979. Programa Cochasquí, Ed. Consejo Provincial de Pichincha, Quito, 1982.
PORRAS, Pedro I. “El período de Integración: características generales”, en Formación Económico-Social Ecuatoriana (Sociedades Primitivas, Sociedad Incásica, Sociedad Colonial), de Hugo Arias Palacios y otros, Ed. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas, Cuadernos de Docencia, Guayaquil, 1977, pp. 35-59.
Breves notas sobre Arqueología del Ecuador, Segunda Edición, corregida y aumentada, Quito, 1977.
SANTIANA, Antonio Nuevo Panorama Ecuatoriano Indio, Ed. Universitaria, Tomo I, Quito, 1966.
SALOMON, Frank Los señores étnicos de Quito en la Época de los Incas, Ed. Instituto Otavaleño de Antropología, Colección Pendoneros No. 10, Serie Etnohistoria, Otavalo, 1980.

SALOMON, Frank y ERICSSON, Clark Tulipe: Un recinto sagrado en la Montaňa Ecuatoriana, Informe preliminar, Edición Instituto Otavaleño de Antropología. Año 1979.
UHLE, Max Influencias Mayas en el Ecuador 1922,
Las Ruinas de Cochasquí 1939, Ed. Ministerio de Educación, Informe del Ministro.