COCHASQUI: PROPUESTA TÉCNICA PARA LA GESTIÓN TURÍSTICA COMUNITARIA SUSTENTABLE EN ZONAS PATRIMONIALES.

Comparsas de las Comunas de Pedro Moncayo. Mushuk Nina Cochasquí 2013 

INTRODUCCIÓN:
Los conflictos entre Cultura y Turismo, los criterios conservacionistas frente al uso turístico de los recursos históricos, culturales y naturales, la relación entre actividad turística y las comunidades anfitrionas e indígenas, la modernidad frente a la tradición, la integración de las comunidades étnicas, lingüísticas, religiosas e ideológicas en el desarrollo sustentable del turismo, son tópicos que aparecen en el crucial momento de plantearse el papel que en un proyecto jugarían los diversos agentes sociales, las instituciones, el propio mercado turístico y los limitados recursos humanos y financieros.

Más allá de los tópicos, la potencial demanda de alternativas turísticas, exige planificación tanto de la conservación del patrimonio disponible, como de los procesos del uso, disfrute y sustentabilidad de la operación  turística.La tendencia del mercado turístico, en la última década, empieza a valorar de forma creciente el gusto por el conocimiento de otras realidades culturales, de una des-estacionalidad del periodo vacacional, de un ansia de ver “in situ” los legados de la humanidad, los tesoros arqueológicos o particularidades no muy conocidas de la naturaleza. El abaratamiento de la oferta turística y la propia globalización de nuestra sociedad que busca lo distinto, lo excepcional, lo genuino y lo autóctono frente a la masificación de destinos, son factores que deben considerarse adicionalmente.
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo general del es formular un proyecto confiable de manejo turístico en las Zonas que presenten las características requeridas para la Operación Turística Comunitaria Sustentable, definiendo las condiciones de operación para obtener una rentabilidad real, económica y social, que permita la sustentabilidad del  proyecto en el mediano y largo plazo.
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar  la orientación y capacidad de funcionamiento del proyecto dentro de los requerimientos turísticos nacionales e internacionales.

Establecer las posibilidades de instalar localmente la gestión de un proyecto de Turismo Comunitario con actividades que a más, de mantener la integridad del patrimonio material e inmaterial así como la riqueza biótica de la zona, beneficien a los pobladores del sector creando para ellos nuevas fuentes de trabajo y alternativas reales de ingresos económicos que incidan favorablemente en la mejora de sus actuales condiciones de vida, fortaleciendo sus prácticas e identidad cultural.

Talleres sobre Gestión Sustentable del Patrimonio Cultural y Turismo, Organización de Guías de Malchingui.
Talleres sobre Gestión Sustentable del Patrimonio Cultural y Turismo Comuneros de Tocachi. 
GESTIÓN DEL RECURSO TURÍSTICO:
La oferta técnica consistirá en delinear un “Plan de manejo Turístico -Patrimonial” [1],  que contenga los siguientes elementos: 

Diagnóstico Local de Atracciones Turísticas:  Bienes Naturales y Culturales = OFERTA.

Diagnóstico del  Mercado turístico o segmento al que se desea o puede alcanzar y atender = DEMANDA.

Objetivos y estrategias del proyecto turístico: definidos a partir de las políticas de desarrollo regional o local y de sostenibilidad ecológica, económica y social de la propuesta turística concreta.

Escenarios de manejo adecuado de la oferta y de la demanda identificadas, proyectados al mediano plazo, inscritos en un marco referencial de condicionantes externos directos e indirectos.

Condicionantes y posibilidades de promoción e inserción de las comunidades locales y aledañas .

Propuesta de acondicionamiento de infraestructura y logística para el servicio turístico.

Perfil de sostenimiento, con balance estimado de ingresos y egresos por  comercialización del “producto” turístico.

Escolares del Cantón Pedro Moncayo en la Reserva Patrimonial Quilago
Disfrutando del entorno natural en la cascada de Suro Cucho en Cochasquí
Posibilidades de acciones complementarias en el entorno comunitario. 

Los agentes o actores a considerar, serán:
Comunidades anfitrionas y/o indígenas: para involucrarse en la conservación de su patrimonio histórico, de su legado cultural, lingüístico, tradiciones intelectuales y ambientales, creencias y prácticas culturales; para actuar en el desarrollo sustentable de su entorno natural, paisajístico  y cultural, para participar activamente, junto a los organismos gestores institucionales, en el proceso de establecer “objetivos, estrategias, políticas y métodos para la identificación, conservación, gestión, presentación e interpretación de uso de sus propios recursos  patrimoniales, de sus prácticas y de sus expresiones culturales, dentro del contexto turístico”.[2]

Instituciones: de ámbito público y privado, nacionales y supranacionales, Municipios,
ONG´s,organizaciones corporativas turísticas, entidades financieras y de crédito, medios de comunicación
generales y especializados.

Mercado turístico: oferta y demanda turística, sus motivaciones, tendencias actuales,  proyecciones a corto y medio plazo, perfiles psicológicos y sociológicos del turista, las variables intrínsecas y extrínsecas del mercado turístico internacional y nacional ( turismo interno y externo alternativo: ecológico, de investigación, deportes de montaña,  y, rural-cultural ).

Recursos humanos, profesionales y tecnológicos, para la formación del recurso humano local vía
capacitación y especialización: las universidades, los institutos tecnológicos, los establecimientos de
educación media y  hasta las escuelas de primaria, los talleres y seminarios vivenciales y prácticos que se
hacen con grupos de pobladores, para desarrollar la EDUCACIÓN sobre el valor, conciencia, respeto
del  patrimonio cultural-natural y la EDUCACIÓN TURÍSTICA, tanto para el agente emisor que ofrece el
servicio turístico, como para el receptor o turista que lo disfruta.

Reuniones de planificación y diseño de rutas turísticas con  Organización de Guías de Malchingui.
ACTIVIDADES:
Inventario de atractivos históricos, culturales,  naturales, y otros existentes en la zona.

Análisis de posibles competencias o de complementación con otras zonas turísticas similares, existentes o potenciales.

Determinación de los objetivos de la comunidad respecto al turismo, al entorno natural y a sus aspiraciones de desarrollo social y económico
.
Identificación de las necesidades de construcción o readecuación de infraestructura para servicios al turista: unidades habitacionales, área de alimentación, baños y letrinas, zona de camping, dotación de servicios básicos de agua y electricidad, disponibilidad de medios para desplazamientos, croquis de alternativas de vías para recorridos a pie, a caballo, bicicleta u otros medios de transporte  medios no contaminantes.

Análisis del nivel de demanda actual y futura, comparada con la infraestructura turística existente y la capacidad de carga del recurso patrimonial-natural: número de visitantes, frecuencia de las visitas, duración de estancia, estacionalidad, perfil socio-económico-cultural del visitante, capacidad de gasto/ día, aspiraciones y grado de satisfacción ante el recurso visitado y la infraestructura turística implantada.  Balance estimado anual de ingresos y gastos en instalaciones del proyecto.

Identificación,  con valoración de calidad y costos, de los servicios de apoyo que desde las comunidades locales o las instalaciones turísticas del trayecto, podrían ofrecerse a los turistas.

Determinación de las posibles actividades complementarias de instituciones públicas, privadas, financieras, de formación de recursos humanos para servicios turísticos, existentes o posibles de conseguir en la zona.
Definición aproximada  del “mercado objetivo” (tipo de turistas, aficiones, número, origen, estatus, edad promedio, etc.)

Formulación de líneas básicas para  un Plan de Desarrollo Turístico local - regional para el manejo de los recursos culturales, naturales y turísticos, con información referida a los impactos ambientales, sociales, económicos y culturales que se derivarían de su implantación.

Lineamientos para un Programa de Comercialización y Promoción adaptado a los atractivos existentes o potenciales y a los segmentos de mercado identificados.

Perfiles  de Talleres y Seminarios de Capacitación dirigidos a pobladores del sector en diversas modalidades de operación, información y atención al turista, con estimación de costos y de resultados esperados.
Tres cuestiones centrales para lograr un adecuado manejo turístico del patrimonio cultural comunitario en la zona de estudio:

Misión fundamental de las atracciones culturales: cuidar y mantener los bienes en el estado más original posible, generar conocimiento y propiciar la educación.

Visión de los gestores respecto de los bienes patrimoniales: condición de “guardianes del patrimonio nacional”, prejuicio de que el turismo “distrae” a los administradores de los objetivos de conservación

Financiación de los programas de conservación y manejo del patrimonio histórico-cultural: tarifas de entrada, cooperación y asistencia técnica internacional, aportes privados para la investigación y restauración.

Dos factores críticos que justifican la intervención sobre el Patrimonio Cultural:

Propensión a la decadencia natural de los bienes y edificaciones, por modificación del uso original, abandono o falta de mantenimiento.

Impactos negativos derivados de usuarios y de turistas, que obligan a establecer sistemas de manejo y control de los usos prescritos.

Gestores implicados en el manejo del turismo patrimonial:

Investigadores / conservadores,
Autoridades y planificadores,
Funcionarios y administradores,
Educadores y comunicadores sociales,
Expertos en turismo y profesionales del marketing,
Instituciones académicas, y ONG’s,
Comunidades Indígenas y/o Comunidades Campesinas Mestizas. Sociedad Civil.

La organización comunitaria es parte de la capacitación.

  
INTERPRETACIÓN: 
Interpretación: actividad educacional que aspira a revelar los significados y relaciones de uso, a través de experiencias de primera mano y con el apoyo de medios ilustrativos. Se trata de un medio de comunicación que enfatiza la transferencia de ideas y relaciones, en lugar de hechos.[3]

En general la interpretación desarrolla técnicas de comunicación para traducir el lenguaje técnico de la ciencia, a términos sencillos y con un enfoque ameno, en consecuencia se propone:

Ampliar el conocimiento público sobre la historia natural y cultural al igual que los beneficios de la conservación del patrimonio.

Estimular el sentimiento de orgullo y pertenencia de la población local con relación al patrimonio.

Ayudar al visitante a apreciar los valores de los recursos patrimoniales.

Reducir el impacto de la visita sobre las áreas patrimoniales.

Minimizar los costos de mantenimiento y restauración de los sitios y bienes patrimoniales.

Los análisis de motivaciones, practicados en los sitios de patrimonio cultural, resaltan que la mayoría de turistas “no buscan educación sino una experiencia de ocio”, por lo que se subraya la necesidad de incorporar “amenidades” a los elementos interpretativos.

Subsiste la tendencia a que los gestores del patrimonio sobreestimen la prioridad de la educación, con lo que surge el peligro de que la interpretación sea comprensible sólo para una élite cultural.

Afluencia masiva de turistas en las Pirámides de Cochasquí.
PRINCIPIOS:

Es importante que el desarrollo sostenible del turismo patrimonial comunitario busque mantener el equilibrio entre los intereses de: la conservación, los visitantes foráneos y los usuarios de la comunidad local, para lo cual se debe tener en cuenta los siguientes principios básicos:

Principio de ordenamiento territorial: se refiere a la definición del espacio de uso turístico, como resultado de la aplicación de técnicas de inventario de atractivos, infraestructuras y facilidades existentes o proyectadas.

Principio de selectividad y derecho de operación: basándose en los límites de uso de las áreas patrimoniales, se determina la capacidad de oferta, las escalas de las operaciones y las condiciones de calificación para la prestación de servicios.

Principio de pago compensatorio: justifica la determinación de derechos de admisión  ”para apoyar las labores de administración y conservación, de los “activos patrimoniales”, bajo formas de tarifas de ingreso, tasas o gravámenes especiales, tanto para los operadores, como para los visitantes.

Dentro de una perspectiva de sostenibilidad, el desarrollo de los productos de Turismo Patrimonial se sustenta en el conocimiento de las condicionantes de los espacios y bienes protegidos, lo cual conduce al establecimiento de límites de uso y de códigos de comportamiento, como punto de partida para el diseño de la oferta comercial, bajo este enfoque la demanda se subordina a las limitaciones y adquiere un carácter de selectividad.

CONCEPTOS ÚTILES:

Paisajes Culturales: En base a la esencia misma de la Convención del Patrimonio Cultural y Natural (1972), el artículo 36 de la Guía Operativa para la Implementación de la Convención del Patrimonio Mundial (1998), establece que: los paisajes culturales representan las obras que combinan el trabajo de la naturaleza y los seres humanos. Son ilustrativos de las sociedades humanas y del uso del espacio a lo largo del tiempo, bajo la influencia del ambiente natural y de sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales tanto externas como internas.
La observación del paisaje ha sido tradicionalmente incorporada a la actividad turística, en la mayoría de los casos de forma muy superficial. En este sentido se incluyen imágenes de paisajes en todos los folletos que promocionan los destinos turísticos. Pero esta presencia no pasa de ser una referencia banal, por lo que sería importante incorporar el concepto de paisaje cultural dentro de las nuevas tendencias del turismo a fin de que, mediante su estudio y promoción, se inicie el aprendizaje en la lectura del paisaje y la interpretación integral de éste para el turista. Esto aportará valor agregado al producto turístico. Los paisajes culturales deben pasar a formar parte de los inventarios y registros de los atractivos de forma integral, y no cono se realiza actualmente de forma fragmentada, como atractivos turísticos aislados.
Para lograr la alianza entre paisajes culturales y turismo es necesario tomar en cuenta los siguientes elementos: investigar las formas en que el turismo pueda contribuir a la conservación y el desarrollo sostenible de estos paisajes; determinar la relación entre el uso para turismo de los paisajes culturales y la planificación ambiental integral; definir ámbitos de acción (recorrido de rutas y límites de las visitas); analizar las relaciones con las actividades realizadas por los pobladores y los sistemas de producción; incorporación de nuevas perspectivas de desarrollo: elaborar estándares de construcción; crear la infraestructura necesaria para poner los paisajes culturales al servicio del turismo; formación del recurso humano en la materia, entre otros.

 Ecoturismo: El World Wildlife Fund, define el ecoturismo como: “Turismo para proteger áreas naturales, es una forma de lograr beneficios económicos a través de la preservación del recurso natural”. Los atributos principales del ecoturismo se relacionan con: turismo educativo, capacidad del gobierno para el manejo de áreas naturales, profesionalismo, legislación y políticas claras y concretas, capacidad de carga, investigación, población local.
Sustentabilidad: La sustentabilidad del ecoturismo como una actividad económica depende de la habilidad que esté siendo desarrollada, para absorber el impacto de la actividad sobre el medioambiente y la cultura local. Al evaluar la sustentabilidad, hay varios factores que tienen que ser establecidos; deterioro ambiental, impactos socioculturales negativos sobre la población local antes de que este ya no les sea beneficioso y finalmente los procedimientos que se utilicen para implementar el desarrollo local.
Ventajas: El ecoturismo tiene un impacto positivo sobre la sociedad porque aumenta las actividades de conservación y educación ambiental y esto ayuda, indudablemente, a preservar los ambientes naturales respectivos, Al planificarlo y manejarlo adecuadamente, con controles definidos y estrictos, el ecoturismo puede llegar a constituir una fuente importante de ingresos que contribuirá a mejorar la calidad de vida de las comunidades inmersas en la operación del ecoturismo, propendiendo a valorizar y reforzar su identidad cultural.
Impactos y problemas del ecoturismo: El contacto con los turistas puede impactar negativamente a las culturas indígenas ya que con este tipo de proyectos va a llegar un gran flujo de visitantes que van aportar dinero y este puede cambiar los hábitos y costumbres tradicionales de la comunidad.
La supervivencia de la cultura indígena es responsabilidad de los propios indígenas, en muchos casos el ecoturismo puede reforzar esta cultura. En realidad el turista quiere conocer y apreciarla siendo una buena oportunidad para que se dé un intercambio cultural positivo.
Otro problema que existe es el manejo inadecuado de desperdicios o basura que en la actualidad no existe, este problema sumado al uso excesivo de ciertas áreas y al ruido producido, por lo cual la exclusividad y atractivos de la zona se pierden.

  INDICADORES CLAVE DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA

INDICADOR
DESCRIPTOR

1. Ecosistemas Críticos
Especies en peligro, fragilidad, sensibilidad, zonas intangibles.

2. Control de Desarrollo
Procedimiento de revisión ambiental, principio precautelatorio, límites de crecimiento

3. Proceso de Planificación
Gestión local para ordenación del territorio y planificación socioeconómica

4. Protección del Sitio
Categorías de protección según las normas del INPC

5. Impacto Social
Incidencia directa e inducida, relación entre población residente y turística

6. Presión
Volumen de visitantes por sitio o destino, por año y según temporadas altas

7. Intensidad de Uso
Concentración de la visita por unidades de superficie y actividad.

8. Gestión de Desechos
Índices de tratamiento de desechos sólidos y aguas residuales, infraestructuras disponibles.

9. Satisfacción del Turista
Relación motivación – atractivo, cumplimiento de expectativas de oferta y calidad del sitio

10. Aceptación de Comunidad
Grado de información y conocimiento, protagonismo en el manejo turístico

ÍNDICES
VALORACIÓN

A. Atractividad
Cualificación de los atributos del sitio, calificación de la autenticidad del patrimonio

B. Tolerancia
Medición de factores claves de capacidad del sitio, por niveles de visita y usos permisibles

C. Estabilidad
Evaluación de impactos acumulativos, restitución de valores deteriorados.





ELEMENTOS PARA LA VALORACIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO[4][2]
ELEMENTOS
CARACTERIZACIÓN
1. Conservación
Salvaguarda de los bienes patrimoniales para la posteridad, con posibilidades de uso presente que no comprometan su estabilidad a largo plazo.
2. Accesibilidad
Beneficio extensivo de la significación del patrimonio (heredad) hacia la sociedad, acceso ampliado al conocimiento y restricciones para sobrecarga física.
3. Calidad
Incremento permanente de la calidad de la oferta cultural, para mantener competitividad. Apoyos interpretativos, mantenimiento del sitio, personal idóneo.
4. Relevancia
Proyección de los valores patrimoniales con identidad y autenticidad, sin orientación exclusiva para los “iniciados de la cultura”, provocando el entusiasmo del visitante.
5. Educación
Comprensión de la naturaleza y significado, además de la justificación para conservar el patrimonio. Técnicas de interpretación y alternativas de entretenimiento.
6. Comunidad Local
Armonización de intereses con comunidad local, fomento de la identificación con su “heredad”, orgullo y sentido pertenencia
7. Esparcimiento
Complemento de actividades recreativas con respaldo de contenidos culturales, si el público no “disfruta, no recomendará la visita”. Respeto a limitaciones.
8. Financiación
Promoción de fondos para labores de conservación, no solamente tarifas de entrada.





ORGANIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN:
La ejecución del Proyecto  requiere desarrollar en forma simultánea actividades conducidas a implantar en forma exitosa una “empresa de servicios turísticos comunitarios” rentable en términos económicos y sociales.
Capacitación y formación de la población local, para el que, más adelante, en este documento  se incluyen en su correspondiente marco lógico los objetivos, los contenidos de la malla curricular, las actividades formativas específicas, los costos estimados.

Financiamiento de actividades productivas complementarias al turismo comunitario, que consistiría en proveer capital de trabajo a crédito a los pobladores o grupos comunitarios que lo requieran para mejorar las condiciones de producción y rentabilidad de sus parcelas,  de sus actividades agroindustriales o artesanales, las que serían un atractivo más para los turistas.

Organización, capitalización  y formalización legal de la empresa de servicios turísticos comunitarios, que debería tener el carácter de “empresa asociativa” en la que se incorporen como socios los grupos organizados de las comunidades, quienes  de acuerdo a la Legislación del Ecuador, serían los operadores locales. Podrían asociarse con potenciales inversionistas externos, que pueden ser propietarios de espacios construidos útiles para el turismo, dueños de medios de transporte, agencias de turismo, entre otros.

Las figuras legales para constituir una empresa de esta naturaleza podrían ser las de “Compañía en Sociedad Limitada” o “Asociación de Cuentas en Participación”.  Un estudio  sobre la figura legal más conveniente tendría que realizarse en la fase de ejecución del proyecto, estableciendo negociaciones con los pobladores y comunidades del Cantón Pedro Moncayo. Esta actividad se podría realizar en forma concomitante con las de capacitación, a fin de consensuar  con la población las características de organización administrativa, organización económica,  responsabilidades y derechos de los asociados en el funcionamiento de la empresa.

Financiamiento de adecuaciones de espacios, con inversiones en equipamiento de servicios básicos,  adecuación de construcciones arquitectónicas, dotación de mobiliario y menaje  en instalaciones de servicios para los turistas.

Financiamiento de un Plan de marketing y publicidad que permita alcanzar las cotas de receptividad turística que aseguren ingresos económicamente rentables, sin afectar el patrimonio arqueológico y cultural, es decir sin superar los 100.000 visitantes por año que sería el límite de carga turística que puede soportar la zona sin desmedro de sus recursos patrimoniales y naturales


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS RUTAS TURÍSTICAS:

La Ruta turística debe estar diseñada de acuerdo a una planificación en la cual se asegure la no degradación de los bienes patrimoniales y su entorno así como el manejo sujeto a las  normas técnicas recomendadas para la zona.


Se considera fundamental  la incorporación de las diferentes comunidades en el manejo y  oferta de servicios turísticos a través del trazado de la Ruta Turística. (Manejo turístico Comunitario).
Se eligen  las opciones de un trazado de la Ruta Turística que impliquen un  riesgo mínimo para los turistas usuarios de la misma.


RUTAS TURÍSTICAS VINCULADAS AL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL:


 Rutas vinculadas al Patrimonio Cultural Material:

Camino Precolombino de la “Bodoquera”. Malchingui.
Construcciones en adobe y tapial. Tocachi.
Complejo Arqueológico de las Pirámides de Cochasquí. Cochasquí


Rutas vinculadas al Patrimonio Inmaterial:

Fiestas de San Pedro. Malchingui.
Fiestas Octavas de la Niña María. Tocachi.
Fiestas del Sol o Inty Raymi. Cochasqui.

Rutas vinculadas al Patrimonio Natural:

El Campanario. Malchingui.
Cascadas y Lagunas. Tocachi.
Cascadas y Lagunas. Cochasqui       

Razones para considerar un Proyecto de Ecoturismo Comunitario.
Proyectos de Base Comunitaria (dirigidos por la Comunidad):
A través de un sistema rotativo todos deberán beneficiarse y las ganancias que queden deberán ser utilizadas en proyectos comunitarios. Este tipo de proyectos son complejos de implementar y mantener. Es difícil que todos se beneficien y estén listos a contribuir con su trabajo de forma consistente. Algunas veces los miembros de la comunidad pierden interés, especialmente si no ven resultados financieros inmediatos. Es a menudo culturalmente difícil comprometerlos por largo tiempo y a menudo los miembros de la comunidad no tienen una capacitación adecuada en servicios de administración y gestión financiera, por lo general se carece de recursos para promocionar y acceder a los mercados nacionales e internacionales.


Iniciativas familiares o de grupo:

Esto se basa en participación voluntaria y es mucho más flexible, los beneficios se incrementan ya que tanto los servicios como el trabajo se contratan dentro del grupo. Joint ventures. Estos negocios se dan normalmente entre comunidad / federación indígena y otro socio no indígena. Los socios no indígenas proporcionan transporte turístico al guía o al líder del tour. En algunos casos el socio no indígena obtiene contratos de largo plazo lo cual le obliga a garantizar empleo y otros beneficios a los miembros de las comunidades.


Proyectos Comunitarios y Participación:
Si bien la participación es un concepto ampliamente utilizado en nuestros días por la diversidad de actores e instituciones que intervienen en las áreas indígenas, es preciso hacer algunas acotaciones. Muchas empresas, ONG`s, u otro tipo de instituciones, inician proyectos turísticos sin consultar ni involucrar a la comunidad y sin importarles la opinión comunitaria.


En otros casos, la “participación” se reduce a la consulta que se realiza a una comunidad acerca de los proyectos. No obstante es el organismo externo es el que toma las decisiones más importantes y definitivas. Existen varias técnicas que supuestamente garantizan la participación, sin embargo estas nunca funcionarán correctamente si la comunidad no es involucrada en la toma de decisiones y trabajando durante todo el proyecto. Lo ideal sería que todas las decisiones, así como la planificación de proyectos, se hicieran en la comunidad sin ninguna participación de grupos externos.


La Operación comunitaria en la zona es factible si se implementa una modalidad de Turismo Comunitario Sustentable,[5] (Caso Ingapirca) sujeta a un Marco Legal apropiado amparada en la Constitución de la República del Ecuador y que, en el desarrollo de sus actividades productivas, demuestre un control de impacto sobre el Patrimonio Cultural y Natural existente, para evitar su deterioro y degradación, integrando a las poblaciones locales como los actores principales en la administración y gestión de sus bienes culturales vinculados al turismo.


Es viable el desarrollo de actividades productivas vinculadas al Turismo Comunitario como eje central del proyecto,  manteniendo un adecuado manejo de los bienes patrimoniales, para que generen alternativas de ingresos económicos que mejoren la calidad de vida de las comunidades anfitrionas.

Actividades Productivas Sustentables vinculadas al Turismo Comunitario. 
Como parte de este Estudio se ha investigado lo que podrían ser contenidos curriculares básicos para emprendimientos comunitarios sustentables, tomando en cuenta al Proyecto de Gestión Turística y Patrimonial como un eje horizontal que atraviesa y dinamiza diferentes niveles, sectores y áreas de la producción.


Las mallas curriculares estructuradas se inscriben en lo que recomiendan las actuales corrientes de capacitación y formación, que no son minimalistas o con una visión reducida, sino que incluyen diversos requerimientos a fin de que su aplicación a las actividades económicas tenga perspectivas de sustentabilidad en el tiempo y de éxito  en la consecución los objetivos económicos y sociales trazados por las comunidades locales y los Gobiernos Autónomos Descentralizados que las representan.


Las mallas curriculares facilitarán contar con un equipo mínimo  altamente calificado, en el que un mismo instructor o encargado de la formación o enseñanza  pueda atender más de una zona.


El riguroso trabajo que se puede realizar aplicando las mallas curriculares permitirá no solamente evaluar los avances de las organizaciones de base involucradas en los procesos de capacitación, sino será un referente para establecer los contratos de trabajo de los especialistas y para evaluarlos conforme a los resultados de formación o aprendizaje  de las participantes de los módulos o talleres de formación.


Se podrá ajustar estas mallas curriculares con los especialistas y, si es del caso, establecerá alianzas estratégicas o concertaciones de trabajo conjunto con entidades especializadas. Por ejemplo, para actividades técnicas agrarias, puede hacer una adecuada concertación con Universidades u otras entidades similares que pueden contribuir a la optimización del trabajo y al ahorro de costos a través de pasantías, trabajos de tesis, o proyectos de carácter integral que se gestan en otras esferas y que contribuyen al desarrollo local. 


Las mallas curriculares, por las especificidades de cada actividad productiva, se presentan diferenciadas en cuadros. No obstante, cuando hay similitud de formación del grupo objetivo, los contenidos y los tiempos de ejecución recomendados son similares o se aproximan entre sí. Las mallas curriculares sugeridas responden a las posibilidades de dinamizar las economías del área del estudio mediante las acciones de capacitación y de creación o fortalecimiento de microempresas.

La Corporación para la Promoción Cultural y Turística "PROCULTUR", conjuntamente con el Gobierno Parroquial de Tocachi, así como diversos organismos representantes de la Sociedad Civil, vienen capacitando a las poblaciones locales en el manejo sustentable y técnico de su Patrimonio Cultural y Natural mediante el Turismo Comunitario.




[1] FUENTES: OMT, 1992. D. Parra Bozzano, 2002
[2] FUENTES: Garrod y Fyall, 2000. / D. Parra Bozzano, 2002
[3] Enmarcado en los Planes de Desarrollo Locales existentes.
[4] Principio de la “Carta Internacional sobre el Turismo Cultural”
[5] Juan Acosta Salazar. Puesta en Valor de los Sitios Sagrados de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador. PRODEPINE. 2003.
REGISTRO GRÁFICO DE ACTIVIDADES RELACIONADAS AL PROYECTO TURÍSTICO EN COCHASQUÍ: 
Actividades de integración grupal.


Recorriendo los encantos naturales de la zona de la mano de los Comuneros de Bellavista de Tocachi.
Recopilando las Memorias de los comuneros y comuneras de la tercera edad.
Organización de Guías de Malchingui, recorriendo las Pirámides de Cochasquí.

El almuerzo, unos momentos para departir y contar las anecdotas de la capacitación.

El compromiso con los procesos de capacitación es profundo y serio.

Estudiantes recorriendo la Reserva Patrimonial Quilago en Cochasquí.

Atención al turista nacional y extranjero en la Reserva Patrimonial Quilago.






Por: Nina Kuntur. 2013. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA VERDAD NOS HARA LIBRES, OPINA LIBRE E INTELIGENTEMENTE.