Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas

KICHWATORIANISMOS




Palabra Kichwa: Achachay
Representación fonética [ačačay, ačačaw, atsatsay]
Interjección, expresión de frío[i]

Las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma han sido reconocidas por la Unesco como parte del patrimonio cultural inmaterial.

“Aunque la lengua es el sustrato del patrimonio inmaterial de muchas comunidades, la protección y preservación de los idiomas no están comprendidas en las disposiciones de la Convención de 2003, aunque el Artículo 2 se refiere a ellos como medios de transmisión del patrimonio cultural inmaterial. La diferencia de los idiomas configura la transmisión de las narraciones, los poemas y las canciones, afectando a su contenido. La muerte de un idioma conduce inevitablemente a la pérdida definitiva de tradiciones y expresiones orales. No obstante, esas mismas expresiones orales y su recitación en público son las que más contribuyen a salvaguardar un idioma, más que los diccionarios, las gramáticas o las bases de datos. Las lenguas viven en las canciones, relatos, acertijos y poesías, y por eso la protección de los idiomas y la transmisión de tradiciones y expresiones orales guardan una estrecha relación entre sí”.[ii]

Parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad es la lengua, como nos comunicamos en un idioma determinado, en este caso el Runa Shimi o la Lengua de los Seres Humanos aporta con una serie de expresiones al Español, idioma impuesto a las poblaciones nativas tras la bárbara conquista, pero que adquiere sus singularidades y particularidades al ser enriquecido con los términos de las lenguas primigenias originarias.

Expresiones de uso cotidiano que subyacen en la memoria del pueblo mestizo como una remembranza de sus reales orígenes son utilizadas en el diario vivir de gran parte de la población del Ecuador, es común en épocas invernales escuchar decir la frase:

-Achachay…que frío-.

Oración que comienza con la interjección kichwa achachay, seguida de un pronombre relativo “que “ y un adjetivo “frío” del idioma español, modismos que ratifican el conocimiento de la palabra kichwa, por una memoria heredada que se expresa espontáneamente en el habla como una forma inconsciente de resistencia cultural.

Añañay
Representación fonética [añañay, ananay, añañaw, ananaw]
Interjección, expresión para referirse a algo hermoso.

Araray
Representación fonética [araray, araw, aRaRay]
Interjección, expresión de calor o quemante

Atatay
Representación fonética [atatay]
Interjección, expresión que denota asco.

Tenemos más palabras o términos de la lengua kichwa que son utilizadas indistintamente mezcladas con el español por la población no kichwa hablante del Ecuador, la intención de la reconstrucción de una memoria fracturada propone como ejercicio abundar con ejemplos esta premisa para colectivamente articular todo aquello que no es considerado como parte de nuestra identidad y patrimonio cultural por la “cultura oficial” o el establishment.

¿De qué términos kichwas utilizados comúnmente por la mayoría de ecuatorianos te acuerdas?...

Compilador. Juan Acosta Salazar. 2004.


Nota: Sus aportes serán reconocidos en la edición final del Real Diccionario de Kichwatorianismos del Ecuador Intercultural y Plurinacional.



[i] Gramática y  Diccionario Kichwa – Español
Ministerio de Educación del Ecuador, Quito – Ecuador. 2009 
[ii] FUENTE: UNESCO

EL DESTINO ERRANTE DE LA LUCHA ETERNA…

LUCHA ETERNA VISTA POSTERIOR

La Lucha Eterna, escultura de gran significado y valor artístico, que representa esa contradicción permanente del Espíritu Humano en cada uno de nosotros, sobre lo que es el bien y sobre lo que es el mal, procede de los talleres parisinos y su autor Emilio Peynot estuvo vinculado a la escuela del Maestro Auguste Rodín, bronce fechado en el año de 1903.

LUCHA ETERNA VISTA FRONTAL
Originalmente y por muchos años estuvo junto a lo que es hoy la Asamblea Nacional, parece que ha pedido de algunos políticos de épocas oscuras que no soportaban su presencia por su significado comenzó su errante peregrinación por los más disimiles espacios públicos de la urbe quiteña.

LUCHA ETERNA VISTA VISTA LATERAL DERECHA
Hoy  la encontré nuevamente en el parque del Ejido, frente al Arco de la Circasiana, sobre una precaria base de piedras y con una plaquita municipal de mal gusto con la identificación respectiva, la magnífica escultura parece dispuesta de un momento al otro alzar el vuelo sobre las alas del dragón que la acompaña, realmente no sé si ese es su destino, perderse cotidianamente en la niebla citadina al antojo y arbitrio de grises funcionarios que ignoran su valor.
  
RUBRICA DEL ARTISTA Y AÑO
LUCHA ETERNA DETALLE
LUCHA ETERNA DETALLE
PLACA DE IDENTIFICACIÓN
BASAMENTO IMPROVISADO Y PRECARIO
Recomendamos a las autoridades del Distrito Metropolitano de Quito, Ministerio de Cultura y Patrimonio, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, intervenir con criterios técnicos para la acertada exposición, preservación y salvaguarda de este bien cultural de la ciudad de Quito.

Cochasquí y San Rafael de la Laguna, Hermanados por su Milenaria Historia.


La Corporación para la Promoción Cultural y Turística del Ecuador, Procultur, recibió en la Reserva Patrimonial Quilago,  (Pirámides de Cochasquí) la grata visita de Autoridades y Comuneros de la parroquia de San Rafael de la Laguna, en un afán de unificar los procesos organizativos de base, a través de nuestra Verdadera Historia, fortaleciendo el sentido de pertenencia e identidad, mecanismos imprescindibles para la descolonización de nuestra Milenaria Memoria.

Palabras de Bienvenida de Yumac Ortiz de la Corporación Procultur y Ramiro Mantilla de la Fundación Recinatur.
Comuneros de San Rafael de la Laguna aprenden de nuestra Verdadera Historia.
Juan Acosta de la Corporación Procultur, explica sobre los procesos de ocupación Karanki en Cochasquí.
Yumac Ortiz, haciendo entrega del Libro "Cochasquí el Agua del Frente de la Mitad" a las autoridades de la Junta Parroquial de San Rafael de la Laguna
CULTURA Y VIDA




Entrega del Reconocimiento "Martina Carrillo" a Yumac Ortiz.


En el marco del VII Evento Diáspora, “Reencuentro de las Mujeres hablando de Políticas Públicas para la Igualdad de Género y los Derechos Humanos” organizado por la Casa Ochún – Care en el Auditorio del Museo de la Casa de la Cultura, le fue entregado el Reconocimiento “MARTINA CARRILLO”  a la Antropóloga y Comunicadora Social; Yumac Ortiz, Presidenta de la Corporación “PROCULTUR”, por la Promoción y Difusión de la Cultura Afroecuatoriana, dado el 25 de Octubre 2014.

La Dra. Rosita Mosquera Presidenta de Casa Ochún - Care hace entrega del Reconocimiento a Yumac Ortiz.
Palabras de la Dra. Rosita Mosquera durante la entrega del Reconocimiento Martina Carrillo
En el emotivo acto se reconocio con la misma distinción a las Mujeres Afroecuatorianas que han aportado a su Cultura.
La música Afroecuatoriana se hizo presente en el Evento
La Corporación para la Promoción Cultural y Turística PROCULTUR,  felicita al Maestro Limber Valencia y Dra. Rosita Mosquera, así como a los demás organizadores del Evento por su masiva convocatoria.


   








20 de Octubre Día de la Cultura Nacional Cubana.




Con entrañables Amigas y Amigos de Cuba se celebró en la residencia del Embajador Dr. Jorge Rodríguez, el Día de la Cultura Nacional Cubana, Yumac Ortiz y Juan Acosta integrantes de la Corporación para la Promoción Cultural y Turística del Ecuador, “ PROCULTUR”, presentes en el acto oficial felicitan las iniciativas de la Revolución Cubana por democratizar los procesos culturales y hermanar a nuestro país Ecuador en este proceso.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 La Cultura debe ser, ESPADA Y ESCUDO de la REVOLUCIÓN.

CRONOGRAMA SIMPOSIO INTERNACIONAL: "PATRIMONIO, MEMORIA E IDENTIDAD CULTURAL"




El presente evento académico es sin fines de lucro, se otorgará Certificados a los asistentes inscritos al mismo. 

Inscripciones al correo: simposio.procultur@gmail.com