MUSHUK NINA EN COCHASQUÍ 2016


MUSHUK NINA 2016 EN EL BOSQUE ENCANTADO. COCHASQUI


Como hace muchas lunas atrás, siguiendo las huellas de los abuelos regresamos a uno de los puntos más importantes de la geografía sagrada del Ecuador, las Pirámides de Cochasquí, para  celebrar el Mushuk Nina o Fuego Nuevo en equinoccio, fecha que da inicio al año nuevo andino, en esta oportunidad fue el día 20 de Marzo por ser el 2016 un año bisiesto.

Mama Gloria participo compartiendo esa memoria ancestral entre los asistentes abriendo las ceremonias la víspera en las pirámides y el día indicado en el bosque encantado de la Reserva Quilago, donde en una mañana lluviosa, al momento de iniciar el fuego ritual el Padre Inty el Sol se hizo presente abrigando los corazones e ilusiones de quienes creemos que con nuestras acciones podemos hacer un mundo de solidaridad, paz y bienestar para toda la humanidad.


MUSHUK NINA 2016 EN EL BOSQUE ENCANTADO. COCHASQUI

MUSHUK NINA 2016 EN EL BOSQUE ENCANTADO. COCHASQUI

MUSHUK NINA 2016 EN LAS PIRÁMIDES DE COCHASQUI

MUSHUK NINA 2016 EN LAS PIRÁMIDES DE COCHASQUI

MUSHUK NINA 2016 EN LAS PIRÁMIDES DE COCHASQUI

GRUPOS FOLCLÓRICOS DE LAS COMUNAS DE TABACUNDO

LIMPIANDO Y DANDO PODER AL ATAVIKUS TAROT QUITENSIS.
NINA KUNTUR 2016.


Sabores y Saberes del Ecuador.


Parte importante en la identidad de un pueblo es la cocina, la misma que se manifiesta de acuerdo a cosmovisiones, sincretismos y contextos geográficos, en el Ecuador se fusionan sabores ancestrales nativos y europeos, lo que da una variedad de recetas que conforman la  gastronomía típica del país, elemento importante en la memoria y el patrimonio cultural nacional.

Muchas formas de preparar los alimentos a la antigua usanza se van perdiendo diariamente y cada vez más ganan terreno las comidas rápidas o fast food, (hamburguesas, pizzas, hot dogs, brosterizados…) la modernidad nos exige prisa y poco gusto, el acelerado ritmo de trabajo, el estudio, nos impulsan a saciar nuestra hambre con comida chatarra.

El Equipo de investigación de la Corporación para la Promoción Cultural y Turística “PROCULTUR”, en su afán de contribuir a la salvaguardia y divulgación especializada del patrimonio cultural material e inmaterial representado en la gastronomía ecuatoriana, ha realizado una recopilación en fuentes primarias y secundarias de recetas tradicionales a través de la historia, las cuales ponemos a su consideración, para su utilización y deleite.
 

"RECETAS PARA LA ECONOMÍA DOMÉSTICA”. QUITO 1907.

Este es un interesante manuscrito realizado con tinta y pluma a más de una elegante caligrafía, lo cual demuestra el interés y paciencia por escribirlo por una persona anónima, habitante de ese Quito de antes, el recetario contiene unas trescientas fórmulas de preparación de alimentos de sal y de dulce, está fechado de 1907 a 1909. 

En lo posible respetamos el texto del manuscrito original, salvo cuando se requiera especificar términos o cantidades de elementos a ser utilizados en las recetas.

QUIMBOLITOS DE ALMIDÓN.
Una libra de azúcar seca y bien molida se bate con una libra de manteca y un pedazo de queso fresco (1/4), quince huevos bien batidos quitándoles diez clara, se mezcla todo y se vuelve a batir, después agregar trece onzas de almidón y un poquito de anisado (1/2) copa), se pone en hojas de achira en porciones pequeñas y se cocina al vapor. (Tiempo estimado de cocción: de 20 a 25 minutos).

BUDÍN DE ALMIDÓN DE YUCA.
Póngase a remojar en agua tibia (1/2 litro)  una tasa de esas de té, (1/4 de litro) de almidón de yuca, bátase con tres cucharadas de azúcar, cuatro huevos, una cucharada de mantequilla derretida, (1/2 litro) de leche, mézclese todo muy bien, sazónese a gusto y cueza en horno caliente. (Tiempo estimado de cocción: de 25 a 30 minutos).

Pan de Maíz
Tres libras de harina de maíz, libra y media de manteca derretida, una libra de raspadura derretida, tres huevos batidos, se revuelve todo se hacen los panes y se meten al horno. (Tiempo estimado de cocción: de 25 a 30 minutos).

Seguiremos alimentado el blog con estas recetas de acuerdo a su demanda por parte del público lector.

JAS/2016.

EL ANIMERO NEGRO


MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL PUEBLO AFROECUATORIANO.


Dentro de la cosmovisión de los afroecuatorianos, se fusionan los elementos culturales andinos, hispanos y africanos en un sincretismo de las antiguas religiones con el cristianismo, usualmente en zonas del Valle del Chota y Esmeraldas en los velorios las oraciones católicas son entonadas con ritmos de tambores y marimba.

Es común que cuando una persona se ahoga en un río, sus familiares realizan el siguiente rito para localizar el cadáver; se busca al animero que está en contacto con las almas y espíritus; su saber lo hereda del padre, aprendiendo a curar el mal de ojo, el espanto y a encontrar ahogados.

El animero o curandero fabrica un mate (recipiente elaborado en una cucurbitácea), al cual lo bendice y rezando oraciones católicas, acompañado por el ritmo de su tambor, va invocando el nombre del muerto, pidiendo a Dios, a sus santos patronos y al río que devuelvan el cadáver, porque de no encontrarlo su alma no se desprenderá de su cuerpo.

Coloca una vela o mechero en el mate y luego la arroja al río, en el sitio donde ocurrió la tragedia, por lo general este ritual lo realizan conjuntamente con los familiares del difunto, siguen las aguas hasta donde el mate se detiene, ese es el sitio en que de seguro asomara el  ahogado, luego proceden a recuperar el cuerpo para darle cristiana sepultura.

Hoy a pesar de estos tiempos de globalización y uniformidad del pensamiento, esta práctica cultural se mantiene como parte de la identidad intercultural del país, la misma que debemos preservarla y difundirla, sintiendo a ese Ecuador profundo en nuestro corazón.

AUTOR: LENIN ORTIZ

COMPILACIÓN Y ADAPTACIÓN: JUAN ACOSTA

NOSOTROS NO QUEREMOS OLVIDARLO.

Con sus abuelos desde niño amo el barro
El Artista Ceramista Raúl Punguil
IN MEMORIAM

Raúl Punguil insigne artífice del barro, heredero de la cosmovisión ancestral de un Ecuador profundo, con sus manos represento su mundo y sus creencias, perpetuando en sus obras la memoria colectiva de su Pueblo, Artesano enamorado de la Vida y de su tierra Pujili.

Punguil portador del Patrimonio Cultural Inmaterial del Arte Popular de nuestro país alzo su vuelo al infinito y sólo me quedan los recuerdos del entrañable amigo que antes de tiempo a muerto, pero nosotros no queremos olvidarlo, aunque aquellos  políticos retrógrados que manejan nuestra cultura se les paso por alto mencionarlo.

Raúl Punguil ha muerto CARAJO, como un desconocido para los ocupados burócratas desentendidos que con sus sueldos dorados nos siguen olvidando, es por ese motivo que te recordaremos como el fraterno amigo que en nuestra lucha compartió el camino.

Juan Acosta Salazar.

Su versión popular de la Última Cena


El Equipo de Procultur de visita en su Taller en Pujilí.
En la foto: Yumac Ortiz, su Madre, Raúl y Betsy Salazar.












Opisthocomus hoazín (AVE PREHISTORICA DEL ECUADOR))

En la Reserva del Cuyabeno en la Amazonia del Ecuador, un ecosistema único en su género es posible realizar el avistamiento de exóticas especies de aves como el hoatzín, también es conocido como hoacín (Ecuador), chenchena, serere y shansho (Perú), guacharaca de agua (Venezuela) o como pava hedionda (Colombia).

 
Mide aproximadamente 70 cm. Su cara azulada carece de plumas, sus ojos son rojos y con una cresta erguida en forma de abanico. Al volar lo hace en trayectos cortos y para moverse entre las ramas de los arboles aledaños, además puede nadar con facilidad.

Es una especie de ave cuculiforme, la única del género Opisthocomus y de la familia Opisthocomidae. No se conocen subespecies, es un ave tropical peculiar que habita en las zonas pantanosas que envuelven el río Amazonas y el río Orinoco, en América del Sur.


El hoatzín es un fósil viviente y posible eslabón perdido entre los dinosaurios y las aves, prueba de ello es su parecido al Archaeopteryx prehistórico.

ECUACULTURESWISS, es una organización Ecuatoriano – Suiza para el desarrollo sustentable del turismo que invita al público nacional e internacional a visitar este santuario de la naturaleza.

Mayores informes para visitar el Cuyabeno con guías especializados:
Dirección: Juan Montalvo E495 y Av. 6 de Diciembre.
Edf: Ponce Larrea. Of: 102 
Teléfono: 2-907-612.
Celular: 0979037905.
Mail: info@ecuaculture.com ECUACULTURESWISS. CIA. LTDA.
QUITO – ECUADOR – LAUSANE – SUIZA.

NAVIDAD CON DIVERSIDAD CULTURAL



ARTESANIAS CON IDENTIDAD

La Corporación para la   Promoción Cultural y Turística PROCULTUR, conjuntamente con la Fundación Kolping Ecuador y la Red de Artesanos de Procultur, realizarán el Encuentro  “Navidad con Diversidad Cultural-Artesanías con Identidad”, el mismo que se realizará desde el miércoles 16 al viernes 18 de diciembre del 2015, en las instalaciones de Casa Kolping, ubicada en la Cordero y Ulpiano Paéz esquina, donde se expondrán una diversidad de técnicas y productos en Artesanías Étnicas, Tradicionales, y Contemporáneas; así como dulces tradicionales quiteñosy de temporada. 

El objetivo del encuentro es mostrar  a la comunidad el valioso aporte cultural, productivo y económico  que realizan las diferentes organizaciones, artesanos, talleres, colectivos, en favor de la preservación y revalorización del milenario patrimonio cultural que posee el  Ecuador, más de 30  organizaciones productoras de diferentes regiones del país estarán presentes con sus productos en: cerámica, tejidos con técnicas ancestrales, cuero, bisutería, madera, joyería, bordados, arte ecológico y en reciclaje, pintura, miniaturas, muñequería, madera,  vidrio soplado  cestería en totora, nacimientos  entre otros, la comercialización será  directamente del productor al consumidor a precios justos dentro de la visión de la Economía Popular y Solidaria;  el público visitante podrá admirar procesos de técnicas y contenidos de los productos que se expondrán en este encuentro. 

Invitamos al público en general a que se dejen llevar por las tradiciones, por esos saberes, texturas, colores, olores, sabores  del Ecuador y de esta manera impulsar el consumo de nuestra producción nacional.

El día jueves 17 de diciembre a partir del las 12h00 del día, la Corporación “PROCULTUR”, dentro del evento “Navidad con Diversidad Cultural-Artesanías con Identidad,”  realizara el Reconocimiento a la Excelencia Artesanal a los Portadores del Patrimonio Cultural Inmaterial en los siguientes ámbitos: Artesanías Étnicas, Tradicionales y Contemporáneas.   
   
 ¡LES ESPERAMOS!   ENTRADA LIBRE. 

 Información: Yumac Ortiz (0999675222)   sinchikausay@gmail.com

LLIPTAS. Cerámica Precolombina del Ecuador.

Contenedores o recipientes cerámicos para cenizas o cal, utilizados en el masticado de la hoja de coca para liberar sus alcaloides por antiguas culturas del Ecuador.

COLECCIÓN CRESPI.

La Sociedad de Amigos de la Arqueología del Ecuador.



LOGO DE LA SOCIEDAD DE AMIGOS DE LA ARQUEOLOGÍA
En anteriores publicaciones realizadas sobre el tema por el equipo de trabajo de la Corporación Procultur, pusimos a consideración de nuestros lectores material inédito relacionado al Museo Orientalista del Padre Crespi, concretamente una carta de puño y letra del mencionado religioso dirigida a la Sociedad de Amigos de la Arqueología, detallando los daños producidos en el incendio de las instalaciones del colegio donde se encontraban gran parte de los objetos arqueológicos extraídos de la Cueva de los Tayos y entregados a Crespi por los shuaras, los cuales de acuerdo al sacerdote se salvaron en su integridad del flagelo.

Luego de superar el bloqueo a nuestras redes con éxito y recuperar toda la información de nuestros bancos de datos procederemos a la divulgación y análisis de con que fines se creó la Sociedad de Amigos de la Arqueología y quienes la conformaron, cuáles fueron sus intereses y contribuciones en los temas vinculados a la arqueología.
ACTA DE FUNDACIÓN HOJA 1.
ACTA DE FUNDACIÓN HOJA 2.
Uno de los últimos miembros de la S.A.A. con vida a confiado en la Corporación Procultur para que sea la depositaria exclusiva de los archivos de dicha Sociedad, los mismos que se  consideraban irremediablemente perdidos por la comunidad científica.

Procultur realizara una amplia exposición de la conformación de la organización, sus socios, y de los resultados de la primera mesa redonda sobre arqueología realizada en el Ecuador a mediados de los años 60, con todo el rigor científico que nos caracteriza.
  
Por la importancia del tema lo desarrollaremos en varios capítulos que lo difundiremos en nuestras redes, adjuntando importante material gráfico inédito sobre la constitución y existencia de dicha Sociedad, la misma que logro en la década de 1960 a 1970 aglutinar a su alrededor a destacadas personalidades nacionales e internacionales que superando sus profundas diferencias ideológicas lograron grandes avances investigativos en temas relacionados a la arqueología y el patrimonio cultural del Ecuador.

FIRMAS DE LOS SOCIOS INICIALES.
Juan Acosta Salazar
Compilador
Corporación Procultur.

REVELACIONES DE LA CUEVA DE LOS TAYOS 2015. INTRODUCCIÓN.

Para dar inicio a la saga de “Las Revelaciones de la Cueva de los Tayos”, investigación realizada por un equipo especializado de la Corporación PROCULTUR ECUADOR sustentada científicamente, se ha realizado un análisis de fuentes primarias como la carta inédita  del Padre Crespi sobre su colección arqueológica, publicada anteriormente en este Blog con el título de: "La Cueva de los Tayos y la verdad sobre el oro de los dioses y el Padre Crespi".


A continuación presentamos un extracto del artículo con el documento original y su transcripción para su respectiva lectura y análisis personal por parte de los lectores interesados en el tema.








Transcripción:

Cuenca 2-8-1962

Muy Señores

He recibido sus condolencias por el desastre del Instituto Cornelio Merchán. Hasta la media noche del 19, después de la inspección reglamentaria en los 29 años de existencia del Instituto, todo estuvo en calma. Retirándome a mi sala de estudio a las 12,15 un padre me avisa que hay llamas en el corredor que daba al museo, pronto salía al corredor me di cuenta que por la ventana del patio habían echado una bomba incendiaria. Pronto baje para despertar a la comunidad, llamar a los bomberos; en 5 minutos regresando al lugar del siniestro otras bombas incendiarias fueron lanzadas de la calle en la escalera de madera; en pocos minutos las llamas de magnesio y algodón en polvo, artefactos perfectos usados en la última guerra, perfeccionados envolvieron el techo de la fachada que daba a la iglesia, subiendo las llamas a 30 metros de altura del edificio.

Cuando llegaron los bomberos, no hubo agua y la poca que ponían los vecinos no alcanzaba con la manguera al segundo piso. El museo arqueológico se defendió de una forma heroica. El magnífico salón de los cobres, de las lápidas funerarias con escritura antigua, centenares de objetos de alfarería, en total 5000 objetos se salvo completamente este estando en un salón de cemento armado, el museo de piedras también se salvo casi todo y algunos monolitos de algunos quintales se partieron después del incendio: el último pedazo está bien guardado en un parque y ya se está reconstruyendo, gracias a la oferta generosa del señor Di Capua, ya se improviso otro museo y las miles de piedras intactas figuraran para el 10 de agosto- 

Conclusiones: el gran museo de alfarería y oro salvado todo, el gran museo de cuadros artísticos y esculturas intacto, intacto también el gran museo de cobre y alfarería selecta, salvado el museo de cuadros del corredor en un 80%, quedando por remendar algunos monolitos pesadísimos, salvado todo el museo orientalista de las llamas, pero dañados muchos pájaros por el agua y no pocas aves robadas en una minga 3 días después del incendio, los cuadros artísticos de poco valor se quemaron, digo de poco valor pues en 25 años de exposiciones en el Teatro, apenas me daba cuenta de alguna buena pintura la retiraba de los corredores y la guardaba en un deposito especial que quedo intacto.

Se quemaron las 30.000 tablas, las 2500 bancas, los 1500 pupitres, los 2000 asientos del Teatro, las 300 bancas de la iglesia, los 600 vestidos de los exploradores, la estación trasmisora, las radios, las melodías, el piano, los vestidos para los padres, 5 maquinas de cine y algunas maquinarias del instituto técnico: las paredes están casi buenas, daños 7 millones, pero vivo el entusiasmo para reparar gracias sobre todo al entusiasmo de toda Cuenca y a las voces de aliento de los Amigos de la Arqueología, voces preciosísimas en este momento de desgracias.

Lo poco que se ha perdido ya será repuesto durante el año pues los indios que han traído al museo muchas cosas encontradas ocasionalmente por los antepasados de 8 o 10 generaciones, seguirán enriqueciendo nuestro museo y sacando de la oscuridad otros cientos de objetos, hasta ahora perdidos para la ciencia.

Ruegole saludos y agradecimientos a todos los Amigos de la Arqueología, asegurando que es todo lo que se ha perdido en el  inmenso incendio, casi toda la arqueología se ha salvado.

Cordialisimos saludos

RUBRICA

Padre. Carlos Crespi



Nota: "El Museo Orientalista", en realidad era la colección de artefactos precolombinos encontrados en la Cueva de los Tayos y sus alrededores y obsequiados por los Shuaras al Padre Crespi, es decir en el incendio no se destruyen las evidencias importantes relacionadas a dicho lugar y la práctica de antiguas culturas de territorios lejanos que la visitaban constantemente en una especie de ceremonia en la cual depositaban diferentes ofrendas a la entrada del inframundo.

A inicios de los años 80 del siglo XX, el Museo del Banco Central del Ecuador adquiere la colección arqueológica del Padre Crespi, descartando gran parte de la misma por considerarla de poco valor histórico.


Sin embargo gran parte de los verdaderos hallazgos importantes realizados en los Tayos, fueron salvados para la posteridad por un arqueólogo amigo de Crespi que le prometió cuidarlos y darlos a conocer en el momento correcto, puesto que las mismas pueden cambiar radicalmente la Historia como la conocemos.

Compilador: Juan Acosta Salazar



"Revelaciones de la Cueva de los Tayos"


Desde el día 30 de Octubre del 2015, la Corporación Procultur presentara en línea las "Revelaciones de la Cueva de los Tayos", una investigación sustentada científicamente con pruebas materiales de la Colección Crespi.

Fragmento cerámico precolombino de una botella silbato con representación antropomorfa procedente del litoral ecuatoriano encontrado en la Cueva de los Tayos. 4.500 a.p.
VISTA FRONTAL

VISTA LATERAL DERECHA

VISTA LATERAL IZQUIERDA

VISTA DE AERODUCTO Y CAMARA ACUSTICA. DETALLE