Mostrando entradas con la etiqueta procultur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta procultur. Mostrar todas las entradas

El peligro de caminar con los cordones sueltos y medio boquiabiertos.


 “Mago, he ahí tu paracaídas que una palabra tuya puede convertir en un parasubidas maravilloso como el relámpago que quisiera cegar al creador.”
Vicente Huidobro

Fue algo intempestivo que sucedió de un momento a otro, sentí el peso de mi cordón desatado arrastrándose lentamente tras mis pasos y viejos zapatos, empecé a inclinarme con la firme intención de anudarlo, sonaba en mi cabeza aquella frase de la infancia, - amárrate bien los cordones que si corres tienes asegurada la caída-  y si era con las manos en los bolsillos, mucho peor el golpe.

Un escalofrió empezó a correrme lentamente por debajo de la nuca, sentí que tropezaba e inevitablemente mi cuerpo perdía el equilibrio, cerré los ojos esperando el impacto, interminables segundos en que mis sentidos se agudizaron con ese instinto innato de sobrevivencia que poseemos los humanos desterrados de la realidad y sus nostalgias.

Pasado el vértigo me di cuenta que seguía cayendo y grande fue mi sorpresa al verme descendiendo a la inversa, en vez de ir al suelo iba al cielo, era algo similar de lo que le sucedió a un tal Altazor o su viaje con paracaídas, en pocas palabras caía para arriba, sentí la tierra alejarse raudamente lo que inicialmente eran calles, casas y personas se volvían difusas sombras que se perdían entre nimbus, stratus, cumulus y cirrus diferentes nubes y amarillos recuerdos que seguía atravesando en descendente ascenso.

Esa transgresión de la ley de la gravedad establecida como esencia primordial del universo inevitablemente estaba rota, al llegar un poco más allá del cinturón de chatarra espacial que circunda nuestro inmediato espacio exterior me fui estabilizando en una órbita equidistante entre la Tierra y la Luna, y fui viendo como las aguas de los océanos, las selvas, las arenas de los desiertos, los geranios, los antiguos navíos oxidados de mi infancia desaparecían en un incansable vórtice  iridiscente y radioactivo que se devoraba a sí mismo.

Presiento que fue un fugaz instante que a mí me pareció eterno, suficiente para reflexionar en que si hubiese caminado descalzo el mundo existiría todavía.

JAS/2015.

Hoy fanesca…mañana también.


Desde el contacto europeo en nuestro continente, llamado por nuestros ancestros como Pacha Mama o Abya Yala, se da inicio a procesos de un mestizaje cultural y biológico en el cual se fusionan dos culturas y dos maneras de ver al mundo, la una formada por quienes llegaban  del Viejo Continente, en búsqueda de fama, gloria y fáciles riquezas, la otra nosotros los nativos del Nuevo Continente poseedores de un tesoro más valioso que el oro y las piedras preciosas, el Dorado verdadero, buscado por tanto aventurero, que en realidad era nuestra posición en la Mitad del Mundo donde el sol caía recto sobre la Madre Tierra volviéndola generosa y fecunda.

Es esta variada mezcla de pensamientos, creencias, tradiciones y festividades que forman parte del patrimonio cultural material e inmaterial del Ecuador y que son componente fundamental del imaginario popular y aquella pretendida identidad intercultural, del que surge un delicioso plato conocido como la fanesca, potaje de orígenes hispanos e indígenas, preparado en base a variados granos y pescado seco de preferencia un buen bacalao, acompañado de un espeso puré de papas llamado molo, en la parte de la sierra centro norte del país, también las masitas o empanaditas de harina de castilla, y por cierto el infaltable postre que podía ser un arroz con leche o dulce de higos con su tajada de queso tierno o quesillo.


Por lo general la elaboración de la fanesca es una tarea familiar, por lo complicado del plato todos intervienen, ya sea desgranando y pelando los granos, otros desaguando el pescado o preparando los dulces tradicionales, es en esta época de cuaresma especialmente el viernes santo día en el cual la iglesia prohíbe la carne y otras tentaciones terrenales, tiempos de reflexión religiosa,  hasta no hace mucho existía la costumbre de brindar a los familiares y amigos un buen plato de fanesca, hoy por la dificultad de su elaboración y su costo muchas personas prefieren salir a degustar el plato en restaurantes especializados o ferias populares días antes, durante y después de la semana santa.

Ecuador tierra de mágicos sabores, olores y texturas, quien te conoce no puede dejar de amarte.




Juan Acosta Salazar.
PROCULTUR 2015.

Ecuador y Cuba, la Cultura no tiene fronteras.


La Cultura debe ser escudo y lanza de la Revolución.

Mitologia y Religión Shuar



La religión del hombre Shuar es rica en mitos, plegarias, cantos y tradiciones, por medio de los cuales se mantienen en contacto con sus antepasados y divinidades. La religión es un misterio relacionado con el hombre, naturaleza y seres mitológicos. El hombre respeta a la naturaleza, ya que el Shuar la concibe como un conjunto de  personas vivas, con los cuales establece diálogos como si estuviera haciendo con personas vivas. Para tener una vida en paz, debe respetar los derechos de los hombres y los de la naturaleza (Broseghini:1976,4).Su mitología tiene en parte un contenido sobre la condición humana y otro simbólico en analogía con los fenómenos naturales.

Las divinidades arquetípicos son Nunkui), Etsa , Tsunki ), Shakaim ,  ellos están presentes en la vida cotidiana, poseen un espíritu inmortal y están representados  por varios animales, con poderes extraordinarios .Estos seres mitológicos proporcionan respuestas satisfactorias al Shuar. La bondad y el deseo de salvar A los hombres, es propio y exclusivo de estos seres y se los considera como seres superiores y protectores, al mismo tiempo se puede considerar como  jueces de la conducta de los hombres. 

El culto que se les da consiste en invocaciones ocasionales al comienzo de  alguna actividad la mujer cantará el Anent  a Nunkui, ya que ella es un modelo de la mujer. El hombre cazador se identifica con Etsa, en la pesca con Tsunki; en la labor agrícola con Shakaim y en la guerra con Ayumpun  estos seres están identificados con el bien…el mal está tipificado en Iwia , el gigante destructor acompañado por los antepasados malos los llamados Iwianchi .

El Shuar también posee antepasados buenos, los Arutam,  todos ellos se encuentran en comunicación, constante con el Shuar. El momento cumbre de la vida religiosa del Shuar es cuando va a la cascada sagrada en busca de los antepasados protectores Arutam que lo ven bajo la influencia del Natem bebida ritual conocida en la zona andina desde épocas precolombinas como Ayahuasca (Zallez):1978).

CELEBRACIONES Y RITOS

La vida del Shuar está reglamentada por etapas que durante  la vida terrenal la persona debe cumplir con todas esas leyes, obligaciones, abstinencias, simbolismos y  respeto para tener una  vida en paz, con los demás y consigo mismo. Las reglamentaciones, son abundantes muy pocos conocidos y hasta olvidados en ciertos sectores. Las  celebraciones y los ritos son muy significativos en el contexto espiritual. Lo clasificamos en:

RITUALES

Hombre
- La vestidura del Itip, transición entre joven y adulto
- La cascada sagrada en busca de sus antepasados
- Numpek como guerrero 

Mujer
- Mujer fecunda Nua Tsank
- Vestimenta del Tarach

CELEBRACIONES

- Asignación de nombre
- Tsantsa
- Fiesta de la Chonta
- Fiesta de la Culebra

Los ritos y celebraciones están acompañadas por instructores los Ujaj y Wea . Cada celebración y rito tiene su secuencia, sus tabúes, cantos, abstinencias,  (Gortaire:1978,11).


FUENTE:AMIGOS DE LA AMAZONIA

Cuentos y Leyendas de Tocachi.


Laguna Chica o Huarmicocha  (Lagunas de Mojanda).
La Giganta.

Ocurrió hace muchos años atrás, en tiempos de los abuelos, en la zona conocida como la Laguna Chica o Huarmicocha, existió una pareja de guanguditos[1], el hombre se dedicaba a labrar los campos y la mujer al pastoreo, pero la mujer se entretenía más de la cuenta por entre los pajonales y chaquiñanes del páramo y muchas veces el marido llegaba a su choza y no la encontraba.

El hombre le advirtió a su mujer que no se tardara más de la cuenta por los cerros, ya que cuando era niño le contaron que muchos de ellos estaban encantados, en otros habitaban brujos que echaban toda clase de hechizos a quienes osaban pasar por sus territorios celosamente vigilados.

Un día la mujer sin hacer caso a los consejos recibidos, llevo a sus animalitos a pastar cerca de la laguna y se entretuvo hasta bien entrada la tarde admirándose vanidosamente en sus aguas, cuando quiso regresar una espesa neblina se lo impidió, trato de cruzar el monte que se lo conoce como el Cerro Negro o Yana Hurco, pero la pobre mujer se quedo transformada en piedra justo cuando estaba llegando a la cima.

Hoy los viajeros que se aventuran por el sector, claramente pueden observar una formación rocosa con forma humana, la gente del lugar la llaman la Giganta, varios campesinos me comentaron que procuran no pasar por el sitio cuando va anochecer, por temor a lo que pueda suceder.

OBSERVACIONES E INFORMACIÓN ADICIONAL:

Dentro de las divisiones del PCI. Tenemos el ámbito de las tradiciones y expresiones orales incluido el idioma como vehículo del Patrimonio Inmaterial.

De la investigación de la tradición oral en las zonas de estudio se desprende que existen los subámbitos de la Oralidad Primaria con Canciones y Narraciones, así como la Oralidad Secundaria, con Literatura y Poesía Popular y Literatura Oficial.

En este caso “La Giganta”  pertenece al subámbito de la Oralidad Primaria en el género de Leyenda asociada a entornos geográficos locales, cuentan cómo se han dado diferentes fenómenos geográficos, muchas veces personificándoles o dándoles caracteres masculinos o femeninos.

Comuneros de Tocachi durante el recorrido por las lagunas

FUENTE: Luis Collago, Comunero de Bellavista de Tocachi.

REGISTRO: CORPORACIÓN PROCULTUR




[1] Los comuneros mestizos llaman así a quienes son parte del Pueblo Otavalo. En Kichwa guango significa trenza.


KICHWATORIANISMOS




Palabra Kichwa: Achachay
Representación fonética [ačačay, ačačaw, atsatsay]
Interjección, expresión de frío[i]

Las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma han sido reconocidas por la Unesco como parte del patrimonio cultural inmaterial.

“Aunque la lengua es el sustrato del patrimonio inmaterial de muchas comunidades, la protección y preservación de los idiomas no están comprendidas en las disposiciones de la Convención de 2003, aunque el Artículo 2 se refiere a ellos como medios de transmisión del patrimonio cultural inmaterial. La diferencia de los idiomas configura la transmisión de las narraciones, los poemas y las canciones, afectando a su contenido. La muerte de un idioma conduce inevitablemente a la pérdida definitiva de tradiciones y expresiones orales. No obstante, esas mismas expresiones orales y su recitación en público son las que más contribuyen a salvaguardar un idioma, más que los diccionarios, las gramáticas o las bases de datos. Las lenguas viven en las canciones, relatos, acertijos y poesías, y por eso la protección de los idiomas y la transmisión de tradiciones y expresiones orales guardan una estrecha relación entre sí”.[ii]

Parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad es la lengua, como nos comunicamos en un idioma determinado, en este caso el Runa Shimi o la Lengua de los Seres Humanos aporta con una serie de expresiones al Español, idioma impuesto a las poblaciones nativas tras la bárbara conquista, pero que adquiere sus singularidades y particularidades al ser enriquecido con los términos de las lenguas primigenias originarias.

Expresiones de uso cotidiano que subyacen en la memoria del pueblo mestizo como una remembranza de sus reales orígenes son utilizadas en el diario vivir de gran parte de la población del Ecuador, es común en épocas invernales escuchar decir la frase:

-Achachay…que frío-.

Oración que comienza con la interjección kichwa achachay, seguida de un pronombre relativo “que “ y un adjetivo “frío” del idioma español, modismos que ratifican el conocimiento de la palabra kichwa, por una memoria heredada que se expresa espontáneamente en el habla como una forma inconsciente de resistencia cultural.

Añañay
Representación fonética [añañay, ananay, añañaw, ananaw]
Interjección, expresión para referirse a algo hermoso.

Araray
Representación fonética [araray, araw, aRaRay]
Interjección, expresión de calor o quemante

Atatay
Representación fonética [atatay]
Interjección, expresión que denota asco.

Tenemos más palabras o términos de la lengua kichwa que son utilizadas indistintamente mezcladas con el español por la población no kichwa hablante del Ecuador, la intención de la reconstrucción de una memoria fracturada propone como ejercicio abundar con ejemplos esta premisa para colectivamente articular todo aquello que no es considerado como parte de nuestra identidad y patrimonio cultural por la “cultura oficial” o el establishment.

¿De qué términos kichwas utilizados comúnmente por la mayoría de ecuatorianos te acuerdas?...

Compilador. Juan Acosta Salazar. 2004.


Nota: Sus aportes serán reconocidos en la edición final del Real Diccionario de Kichwatorianismos del Ecuador Intercultural y Plurinacional.



[i] Gramática y  Diccionario Kichwa – Español
Ministerio de Educación del Ecuador, Quito – Ecuador. 2009 
[ii] FUENTE: UNESCO

EL DESTINO ERRANTE DE LA LUCHA ETERNA…

LUCHA ETERNA VISTA POSTERIOR

La Lucha Eterna, escultura de gran significado y valor artístico, que representa esa contradicción permanente del Espíritu Humano en cada uno de nosotros, sobre lo que es el bien y sobre lo que es el mal, procede de los talleres parisinos y su autor Emilio Peynot estuvo vinculado a la escuela del Maestro Auguste Rodín, bronce fechado en el año de 1903.

LUCHA ETERNA VISTA FRONTAL
Originalmente y por muchos años estuvo junto a lo que es hoy la Asamblea Nacional, parece que ha pedido de algunos políticos de épocas oscuras que no soportaban su presencia por su significado comenzó su errante peregrinación por los más disimiles espacios públicos de la urbe quiteña.

LUCHA ETERNA VISTA VISTA LATERAL DERECHA
Hoy  la encontré nuevamente en el parque del Ejido, frente al Arco de la Circasiana, sobre una precaria base de piedras y con una plaquita municipal de mal gusto con la identificación respectiva, la magnífica escultura parece dispuesta de un momento al otro alzar el vuelo sobre las alas del dragón que la acompaña, realmente no sé si ese es su destino, perderse cotidianamente en la niebla citadina al antojo y arbitrio de grises funcionarios que ignoran su valor.
  
RUBRICA DEL ARTISTA Y AÑO
LUCHA ETERNA DETALLE
LUCHA ETERNA DETALLE
PLACA DE IDENTIFICACIÓN
BASAMENTO IMPROVISADO Y PRECARIO
Recomendamos a las autoridades del Distrito Metropolitano de Quito, Ministerio de Cultura y Patrimonio, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, intervenir con criterios técnicos para la acertada exposición, preservación y salvaguarda de este bien cultural de la ciudad de Quito.

Cochasquí y San Rafael de la Laguna, Hermanados por su Milenaria Historia.


La Corporación para la Promoción Cultural y Turística del Ecuador, Procultur, recibió en la Reserva Patrimonial Quilago,  (Pirámides de Cochasquí) la grata visita de Autoridades y Comuneros de la parroquia de San Rafael de la Laguna, en un afán de unificar los procesos organizativos de base, a través de nuestra Verdadera Historia, fortaleciendo el sentido de pertenencia e identidad, mecanismos imprescindibles para la descolonización de nuestra Milenaria Memoria.

Palabras de Bienvenida de Yumac Ortiz de la Corporación Procultur y Ramiro Mantilla de la Fundación Recinatur.
Comuneros de San Rafael de la Laguna aprenden de nuestra Verdadera Historia.
Juan Acosta de la Corporación Procultur, explica sobre los procesos de ocupación Karanki en Cochasquí.
Yumac Ortiz, haciendo entrega del Libro "Cochasquí el Agua del Frente de la Mitad" a las autoridades de la Junta Parroquial de San Rafael de la Laguna
CULTURA Y VIDA




TALLER GÉNESIS ARTE CERÁMICO 2014.

El Taller “GÉNESIS ARTE CERÁMICO”, surge como una iniciativa grupal que se propone rescatar las primigenias formas y técnicas cerámicas del Ecuador, basandose en su importancia desde epocas precolombinas, hasta nuestros días, en esta busqueda se han integrado los Artistas Plásticos; Ximena Proaño, William Chávez y Juan Acosta, quienes mediante la investigación, experimentación de procesos y rescate de técnicas ancestrales, realizan una producción cerámica contemporánea con Identidad inspirada en el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial del Ecuador.

El Taller “GÉNESIS ARTE CERÁMICO”, actualmente a más de su producción artística está dedicado  a impartir cursos y seminarios especializados sobre el tema, tanto en contenidos como en procesos técnicos a nivel local y nacional. 

REGISTRO GRÁFICO:


XIMENA PROAÑO
WILLIAM CHÁVEZ
JUAN ACOSTA
PROCESOS DE CAPACITACIÓN

PROCESOS DE EXPOSICIÓN
PROCESOS DE EXPOSICIÓN

TEXTURAS PRECOLOMBINAS

RASTROS Y ROSTROS
RASTROS Y ROSTROS
IILAPU KATEQUIL
 
VASIJA ZAPATIFORME INSPIRACIÓN KARANKI

VASIJA ZAPATIFORME INSPIRACIÓN KARANKI

COMPOTERA INSPIRACIÓN KARANKI

VASIJA  INSPIRACIÓN KARANKI
VASIJA  INSPIRACIÓN KARANKI

PROPUESTAS CERÁMICAS DEL TALLER DE CAPACITACIÓN

PROPUESTAS CERÁMICAS DEL TALLER DE CAPACITACIÓN

PROPUESTAS CERÁMICAS DEL TALLER DE CAPACITACIÓN

PROPUESTAS CERÁMICAS DEL TALLER DE CAPACITACIÓN

AERÓFONOS U OCARINAS, PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN

AERÓFONOS U OCARINAS, PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN

AERÓFONOS U OCARINAS, PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN

AERÓFONOS U OCARINAS, PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN

PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR AL CORREO:
sinchikausay@gmail.com
CELULARES:
0979037905 / 0979083735
QUITO ECUADOR

 





Entrega del Reconocimiento "Martina Carrillo" a Yumac Ortiz.


En el marco del VII Evento Diáspora, “Reencuentro de las Mujeres hablando de Políticas Públicas para la Igualdad de Género y los Derechos Humanos” organizado por la Casa Ochún – Care en el Auditorio del Museo de la Casa de la Cultura, le fue entregado el Reconocimiento “MARTINA CARRILLO”  a la Antropóloga y Comunicadora Social; Yumac Ortiz, Presidenta de la Corporación “PROCULTUR”, por la Promoción y Difusión de la Cultura Afroecuatoriana, dado el 25 de Octubre 2014.

La Dra. Rosita Mosquera Presidenta de Casa Ochún - Care hace entrega del Reconocimiento a Yumac Ortiz.
Palabras de la Dra. Rosita Mosquera durante la entrega del Reconocimiento Martina Carrillo
En el emotivo acto se reconocio con la misma distinción a las Mujeres Afroecuatorianas que han aportado a su Cultura.
La música Afroecuatoriana se hizo presente en el Evento
La Corporación para la Promoción Cultural y Turística PROCULTUR,  felicita al Maestro Limber Valencia y Dra. Rosita Mosquera, así como a los demás organizadores del Evento por su masiva convocatoria.